1. Técnicas de la dactilopintura en educación inicial
1.1 Materiales para el desarrollo de la dáctilopintura
Según SCHELUTER, H (2007), los materiales más útiles son:
- Pasta especial
- Barro
- Engrudo coloreado cocido.
- Cola plástica
- Tempera espesada con harina
- Témpera espesada con jabón común rallado.
- Y muchísimas más, sólo hay que experimentar. Lo importante al preparar la pasta es que no se formen grumos, la consistencia debe ser como una salsa blanca o una papilla de maicena para niños. El engrudo crudo no sirve porque resulta un pegote imposible de quitar de los dedos. (p. 55)
1.2 Algunas actitudes de los niños hacia la dáctilopintura
Citando a SCHELUTER, H (2007), se tienen las siguientes actitudes:
- Resistencia en un primer momento a ensuciarse los dedos.
- Realizan movimientos rítmicos con toda la mano, desparramando la pintura más allá de los límites de la hoja.
- Antes de trabajar con la pintura la huelen, la miran, la tocan y luego realizan algunos trazos.
- La dáctilopintura debe verse como un despliegue placentero y no como una creación artística. (p. 55)
1.3 Modos de usarla
De acuerdo a SCHELUTER, H (2007), se pueden considerar las siguientes
actitudes:
- Resistencia en un primer momento a ensuciarse los dedos.
- Realizan movimientos rítmicos con toda la mano, desparramando la pintura más allá de los límites de la hoja.
- Con gran cautela toman con un solo dedo la pintura.
- Antes de trabajar con la pintura la huelen, la miran, la tocan y luego realizan algunos trazos.
- La dáctilopintura debe verse como un despliegue placentero y no como una creación artística. (p. 56)
1.4 Modelado
MEC (2004). Moldear-dar forma con la plastilina, arcilla o cera de abejashace que el niño haga los esfuerzos más distintos por provocar una forma, una
obra de artes. (pág. 131).
El placer de trabajar con las manos ha ocupado a los seres humanos desde los
comienzos de la creación.
En los niños y niñas, es uno de los modos más eficaces de incorporar el
mundo que los rodea y dar rienda suelta a su fértil imaginación.
El modelado es una actividad plástica que ofrece muchas posibilidades, la
plasticidad y adaptabilidad de los materiales utilizados, permiten variaciones y
cambios constantes, convirtiéndose en una actividad que provoca placer e interés
en los pequeños y da la oportunidad de una exploración y búsqueda constante.
1.5 Elementos
Brazo.
- La palabra brazo, proviene del griego, y de allí pasó al latín “brachium” cuyo significado es “más corto”.
- En Anatomía, se conoce como brazo a la parte del cuerpo humano que se extiende desde el hombro hasta la mano. A veces se considera que va desde el hombro al codo, llamándose la otra porción (de la mano al codo) antebrazo.
Antebrazo.
- Parte del brazo desde el codo hasta la muñeca, y es donde tenemos los músculos.
Muñeca.
- Parte del cuerpo humano en donde se articula la mano con el antebrazo. Manos. Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico, están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos.
1.6 Bibliografía.
- ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESTREZA DE LA MANO. ARTE. Actividades que desarrollan la psicomotricidad-fina. www.bebesymas.com/desarrollo/s.escribd.com/doc/39222886/Técnicas Arte.
- DÁCTILOPINTURA www.bebesymas.com/desarrollo/la-dáctilopintura-o-pintura de dedo.
- CAMMELLAS, M.J, PERPINYA, A. (1984). “La Psicomotricidad en el Preescolar”. Ediciones C E A C,S.A.
- BRITES DE VILA, G. , et..al (2007) “Juegos para los más pequeños” Primera Edición. Editorial Albonum. Buenos Aires-Argentina
- EDUCACIÓN INICIAL DÁCTILOPINTURA www.educacióninicial.com/EI/contenidos/00/1150/1195.ASP.aprender.jardininfantil.com/2009/05actividad-educativa-de-dactilopin-tura.html
Comentarios
Publicar un comentario